Esquivel y Suárez de Urbina, Antonio María
Sevilla, 8.3.1806 - Madrid, 9.4.1857
Comenzó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Sevilla. Tras alcanzar cierta fama y prestigio en su ciudad, fue pensionado en 1831 por el cónsul y coleccionista Mr. Williams para proseguir su formación en Madrid, donde al año siguiente concursó en la Academia de San Fernando, siendo nombrado entonces académico de mérito. En contacto con la intelectualidad madrileña de esos años, participó activamente en la fundación en 1837 del Liceo Artístico y Literario,...
Autorretrato
Hacia 1856. Óleo sobre lienzo, 55 x 44 cm.
El maestro sevillano se retrata de busto ante un fondo neutro, vistiendo una sencilla levita con cuello de terciopelo y corbata de lazo. Peinado con su abundante cabellera algo alborotada y su característico bigote y perilla, sus rasgos muestran ya las huellas de la edad, que parece rondar los cincuenta años. Su figura captada ligeramente de sotto in su, el ceño ligeramente fruncido y la seriedad de su expresión, infunden a su semblante cierto rictus orgulloso y distante. El caso de Esquivel es verdaderamente único en la pintura española de la primera mitad del siglo XIX, ya que el artista sevillano demostró desde su primera juventud una auténtica obsesión por su propia imagen, dejando a lo largo de su producción una gran cantidad de autorretratos, siendo éste el mejor y más sincero de todos ellos, además del último conocido.
Los poetas contemporáneos. Una lectura de Zorrilla en el estudio del pintor
1846. Óleo sobre lienzo, 144 x 217 cm.
El cuadro más famoso de Esquivel y pieza capital del Romanticismo español. Considerado como máximo testimonio gráfico del ambiente intelectual bajo el reinado de Isabel II (1830-1904), este lienzo reúne de forma ficticia a las personalidades culturales más relevantes contemporáneas a Esquivel. En su composición se aúna la complejidad del retrato colectivo junto al esquema de gabinete del barroco flamenco, al detenerse en cada detalle del taller del pintor, pudiéndose identificar y analizar las obras y gustos del artista. De izquierda a derecha, pueden identificarse los siguientes personajes: Antonio Ferrer del Río (1814-1872), Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), Juan Nicasio Gallego (1777-1853), Antonio Gil y Zárate (1793-1861), Tomás Rodríguez Rubí (1817-1890), Isidoro Gil y Baus (1814-1866), Cayetano Rosell y López (1817-1883), Antonio Flores (1818-1866), Manuel Bretón de los Herreros (1796-1873), Francisco González Elipe, Patricio de la Escosura (1807-1878), José María Queipo de Llano, conde de Toreno (1786-1843), Antonio Ros de Olano (1808-1887), Joaquín Francisco Pacheco (1808-1865), Mariano Roca de Togores (1812-1889),...