Juanes, Juan de
Fuente la Higuera, Valencia, h.1503/05 - Bocairente, Valencia, 1579
Uno de los más importantes pintores del renacimiento español, dominador absoluto del panorama valenciano a mediados del siglo XVI. La autoría de algunas de sus obras está todavía en discusión, adjudicándoselas a su padre, el pintor Juan Vicente Masip que, activo ya en 1493, fue, sin duda, uno de los grandes pintores valencianos de la primera parte del quinientos. Su hijo Juan comenzó a trabajar en el taller paterno y juntos colaboraron en la realización de numerosos trabajos. El nombre de Juan aparece por vez primera en relación con el retablo de la catedral de Segorbe, en 1531. Es por esos años cuando se aprecia una profunda renovación estilística en la obra de Juan Vicente Masip. as posturas son divergentes a la hora de valorar si la posible maduración lograda por su hijo Juan influyó en el padre, o si, por el contrario, fue la influencia de éste la que marcó dicha evolución en el hijo. Lo cierto es que a partir de los años treinta, Juan de Juanes se afianza como la personalidad dominante del taller, y llega a convertirse en la figura artística más respetada y requerida de Valencia. ....
Ecce Homo
Hacia 1570. Óleo sobre tabla de madera de pino, 83 x 62 cm.
Esta visión directa y frontal de Cristo coronado de espinas, atado y sosteniendo una caña a modo de cetro, es una de las más divulgadas del autor. Presenta una factura minuciosa que recuerda la de la pintura flamenca. La figura, muy iluminada, destaca sobre un fondo oscuro que potencia la concentración emocional del espectador en la patética imagen.
La Última Cena
1555 - 1562. Óleo sobre tabla, 116 x 191 cm.
Pintada para el banco del retablo mayor de San Esteban, de Valencia, junto a las pinturas sobre la vida de San Esteban (P00838, P00839, P00840, P00841 y P00842), Inspirada en Leonardo, tanto por lo que se refiere al espacio como a la elocuente expresividad de los apóstoles, muestra igualmente la estrecha vinculación de Juanes con Rafael. Siguiendo la iconografía tradicional en la Península, el pintor valenciano centró la escena en torno a Jesús, sereno y triunfante, en el momento de consagrar la sagrada hostia. El cáliz que aparece en el centro de la mesa reproduce el que se guarda en la catedral de Valencia, considerado el auténtico vaso utilizado por Jesucristo en la Última Cena. La jarra…
San Esteban en la sinagoga
1555 - 1562. Óleo sobre tabla, 160 x 123 cm.
Forma parte del Retablo de San Esteban para la iglesia de San Esteban de Valencia, junto a las pinturas sobre la vida de San Esteban (P00838, P00839, P00840, P00841 y P00842). Es el conjunto más representativo y monumental del pintor valenciano, en el que se ilustran los episodios más importantes de la vida del santo, considerado el primer mártir del cristianismo. Según los Hechos de los Apóstoles, la predicación de san Esteban provocó los recelos del sanedrín, que le acusó de contravenir la Ley de Moisés. Fiel a su profundo sentido narrativo, Juanes refleja las reacciones de los doctores mediante un rico repertorio de gestos y expresiones.
Las bodas místicas del Venerable Agnesio
Óleo sobre tabla, 89,5 x 178,5 cm.
Joan de Joanes, el pintor más representativo del Renacimiento en Valencia, muestra en esta obra el testimonio más italianizante de su producción con una fuerte impronta rafaelesca.La composición, de tono amable, presenta a la Virgen María en el centro con el Niño y con San Juan Bautista, que sostiene una cruz acompañado de dos santos inocentes. Todo el cuadro es un canto a la pureza virginal según reza el lema en lo alto: “La cruz es para los inocentes camino hacia las coronas floridas”.
Joanes supo aunar la universalidad del Renacimiento italiano con el carácter local de su iconografía al introducir al Venerable Agnesio, hombre de gran cultura y santidad que fue tutor de los condes de Oliva. Su figura aparece a la izquierda, colocando el anillo del desposorio a Santa Inés.